Ir al contenido principal

¿Qué pasaría si cuestionáramos nuestras certezas?

 ¿Qué pasaría si cuestionáramos nuestras certezas?

    Todo el mundo piensa que sabe qué es la ciencia, definiéndola como un tipo de conocimiento formado por un conjunto de  leyes que verifican su hipótesis, pero la ciencia no trata de eso, trata del poder de refutar la vida, invitándonos a  hacernos cuestiones que nos permitan cuestionar nuestras certezas, lo que inevitablemente provocará que cada respuesta sea una nueva pregunta,  la ciencia es una manera de pensar que pone a prueba el conocimiento.

    Esta nueva definición de ciencia, nos hace reflexionar sobre ¿Qué pasaría si cuestionáramos nuestras certezas?, habrá gente que piense que nos quedaríamos en un continuo bucle, ya que la ciencia se basa en la falsedad. Pero ese "bucle" del que tanto huimos, no es un error, no significa quedarse estancado, sino justo ese "problema" es lo que permite a la ciencia avanzar, es lo que nos permite aumentar nuestros conocimientos como sociedad pudiendo ver desde distintas perspectivas la realidad. La ciencia no se trata de verdades fijas, sino de explicaciones que se puedan contrastar, mejorar, modificar..., explicaciones que se puedan refutar. Porque como dijo el filósofo Popper: "La ciencia ha de comenzar con los mitos y con la crítica de los mitos"

Por lo tanto, ese bucle no es algo negativo, es parte del camino del conocimiento. Cada prueba de falsedad que encontramos en nuestra hipótesis nos conduce a revisar nuestras ideas y construir otras nuevas, encontrar algo más real. Por esta razón, es prácticamente imposible estancarnos en un continuo "bucle" porque cada error, cada duda, cada vez que nos preguntamos ¿y si no fuera así?, cada vez que corregimos algo... cada vez que refutamos la vida estamos avanzando. Entonces, ¿no será dudar la forma más sincera de conocer?

Si aplicáramos la ciencia en la vida cotidiana, estaríamos encontrando el camino hacia nuestro propio crecimiento, permitiéndonos aprender constantemente y tener una mayor capacidad de adaptación dentro de una sociedad cada vez más inmediata. Aplicar la ciencia a la vida nos permitiría desafiarnos a nosotros mismo, impulsarnos para ser cada día mejores, nos permitiría aumentar nuestra capacidad crítica, impidiendo que nos  conformemos con las típicas "feak news", diseñadas para mentes dormidas que solo buscan una respuesta fácil. Al final, cuestionar las certezas nos permite ver la realidad desde otras perspectivas, permitiendo apreciar el mundo desde todos los ojos que la componen. ¿Estamos dispuestos a abrir los ojos?

Refutar la vida, es mucho más que un método científico, es una forma de vivir de una manera más consciente, invitándote a cuestionarte eso que crees perfecto, impidiendo vivir desde la ignorancia a través de respuestas simples. Aplicar la ciencia en la vida cotidiana te permitirá conocerte a ti mismo. 

¿Y si al dejar de aferrarnos a nuestras certezas, encontramos un mundo lleno de perspectivas?

Comentarios

  1. Tu texto me ha parecido muy inspirador, sobre todo por cómo transformas la idea de la ciencia en una forma de vida basada en la duda y el pensamiento crítico. Me llamó mucho la atención la frase “refutar la vida”, porque convierte algo que suele verse como negativo (dudar, cuestionar) en una herramienta de crecimiento. ¿Crees que todo el mundo está preparado para vivir con esa incertidumbre constante? ¿Hasta qué punto podemos aplicar este pensamiento científico en nuestras emociones o decisiones personales? Me ha dejado reflexionando sobre cuánto dejamos de aprender por no atrevernos a dudar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una botella en el mar de Gaza

  Una botella en el mar de Gaza      Me dirijo a ti, madre de Naim, tú me has hecho preguntarme cómo se logra ser tan fuerte en medio de toda esa situación, tú me has provocado la duda de como sacar fuerzas para cuidar al resto, cuando todo en tu propia casa todo se desmorona, más de diez personas viviendo en ella, tu hijo acusado por ser infiltrado, el simple hecho de tener que despedirte de él sin saber cuando será la última próxima vez que lo veas... Situaciones que nadie piensa que le pueden pasar hasta que ocurre.  Y es ahí donde la palabra empatía se vuelve más que una palabra bonita. Porque, ¿cómo podemos seguir viviendo como si nada, cuando sabemos que el mundo se desmorona?     Nunca entendí el fragmento que me enseño mi profesor, el cuál trata sobre un informe escrito por la antropóloga, Margaret Mead, el cuál hablaba  sobre  la primera muestra de civilización, un fémur fracturado y sanado, ya que esto significaba que tuvo que haber...

EL ORIGEN DE LO ROTO:

EL ORIGEN DE LO ROTO: Después de varias reflexiones a lo largo de la semana sobre varias injusticias, he intentado averiguar que solución puede tener cada una de ellas, tras varios días, he llegado a la conclusión de que todas ellas a pesar de parecer cosas independientes, tienen algo en común que las vincula, el punto de partida de todas ellas, la crisis de la comunicación, ya que vivimos en un entorno donde prima la inmediatez, la eficiencia y la tecnología por encima del contacto humano real, del diálogo sincero y del entendimiento mutuo. Pero, ¿Qué se entiende por "crisis de comunicación"? Esta crisis de comunicación se refleja en varios aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, esta semana miles de personas salieron de sus casas en Andalucía para denunciar el deterioro de la sanidad pública. Detrás de cada manifestación que realiza el pueblo, solo hay una falta de comunicación que produce esa desconexión con el pueblo y el gobierno, lo que impide el entendimiento mutuo...

El impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿Por qué nos enseñan fórmulas químicas y no a entendernos a nosotros mismos? me pregunto cada mañana al cruzar el pasillo. Pero antes de hacernos esa pregunta, hay otra que a menudo que tendemos a ignorar por el miedo a enfrentarnos a dicha respuesta  ¿sabemos realmente que sentimos y por qué?, y no no me refiero a sentir tristeza o felicidad, a estar bien o estar mal, me refiero a poder reconocer esas emociones de las que nadie habla: la frustración, la esperanza, la ilusión, la ansiedad... y aunque no lo creas podríamos seguir con esta lista durante horas y horas, a pesar de que tristemente nos costaría mucho, porque no nos enseñan a eso, no nos enseñan a conocernos. Pero estoy segura de que si te digo cual es la raíz cuadrada de ochenta y uno se te viene el resultado a la cabeza de una manera inmediata a la cabeza, y sin embargo, no tenemos ni idea de reconocer lo que realmente sentimos, sin palabras precisas, nuestras emociones se quedan en un “no sé” ...